LA CABRA LA MEJOR MADRE DEL NIÑO!!

LA CABRA LA MEJOR MADRE DEL NIÑO!!

martes, marzo 20, 2007

POR QUE INVERTIR EN LA CADENA OVINO CAPRINA

Colombia es un país agropecuario por excelencia. Su posición agro ecológica estimula esta actividad y genera grandes ventajas comparativas. Tras de ello viene el impulso de la ganadería Bovina, Porcina, la industria Avícola y otras del sector Agrícola. Y frente a la necesidad de lograr competitividad y el incremento del consumo de carne y leche, es viable plantear la producción de la ovinocultura y la caprinocultura como alternativa para el desarrollo de las poblaciones con tierras de poca extensión y a aquellas afectadas por la coyuntura social del país.
Es importante resaltar que los ovinos y los caprinos poseen índices de producción que generan la posibilidad de obtener carne y leche a más corto plazo pues su periodo reproductivo es mucho menor, el número de crías es un 50 a 60 por ciento mayor por parto/año, y a su vez, tiene un 50 por ciento más de partos lo cual genera poblaciones con mayor índice de crecimiento.

Además, puede generar tres veces más cantidad de producto terminado por hectárea, como es el caso de la carne ovina que produce 500Kg/ha/año de animal en pie en producciones extensivas, que comparando con el caso bovino se tendría los mismos resultados pero en tres años; esto es el triple de tiempo por la misma cantidad de producto y a menor valor.

Por otro lado, la especie ovina y caprina no es susceptible de vacunación contra aftosa y no presenta ningún ciclo de vacunación que sea requerido por exigencias sanitarias o por casuística de patologías presentes en el país, garantizando un producto casi orgánico, con calidad e inocuidad a bajos costos. Eso si sin olvidar las grandes ventajas nutricionales que poseen, pues son las carnes más limpias, con mayores valores nutricionales y con menor cantidad de grasas perjudiciales para el ser humano.

En el caso de la capricultura la relación de capacidad de carga es similar a la de la especie ovina y la producción de leche se relaciona con promedios de 2,5 a 5 litros por hembra, con lactancias de 305 días, que comparadas con la especie bovina genera una relación a favor de la cabra de 25 a 50 litros de leche/ha con producciones corregidas a 305 días entre 7.625 litros a 15.250 litros de leche, versus la bovina que genera producciones cercanas a 9.000 litros de leche por lactancia corregida a 305 días. Además, las cualidades nutricionales que posee la leche caprina son aprovechadas en el mundo entero como sustituto lácteo para la población infantil y es consumida por la población que presenta intolerancia a la lactosa, pues esta leche no ocasiona ningún efecto adverso en la salud humana.

Cabe destacar en el sector ovino caprino la ausencia de enfermedades como la Brusella Abortus y otras del mismo orden que ocasionan grandes impactos en las lecherías bovinas colombianas. Esta sería una estrategia para el desarrollo competitivo de los lecheros del país, al generar un mercado aleatorio que supla los impactos generados por la coyuntura del sector lechero.

Potencial del producto en el mercado
Explorando el movimiento comercial del sector se ha encontrado que Colombia tiene una participación importante dentro del mercado Sur Americano, en el cual aporta el 1,14 por ciento de las exportaciones, avanzando sobre países como Guyanas, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Brasil y Paraguay, que sumados, solo aportan el 0,22 por ciento del total de la carne ovina exportable.
De otro lado, Colombia no genera importaciones de carne de cordero que sean representativas dado que la estructura del mercado apenas está en construcción y requiere de una mayor motivación frente al consumo de carne de cordero. Según reportes obtenidos por Agronet 2006, entre 2002 y 2006 se presentaron importaciones únicamente en el 2004 con 0,8 toneladas y en el 2005 con 1,8 toneladas de cortes de carne congelada y sin deshuesar provenientes de Chile. La ausencia de importaciones de este producto puede estar sujeta al ingreso de calidad genética, lo cual está representado en cortes cárnicos finos y de mejor calidad.
Con esta información es preciso analizar la capacidad competitiva que tiene el sector en el país frente a los potenciales competidores, por cuanto al analizar el índice de ventaja comparativa revelada, Colombia por sus condiciones geográficas y agroindustriales, está ubicado como el primer país con mayores ventajas comparativas reveladas, lo cual pone de presente sus posibilidades competitivas en Suramérica.

De otra parte, según reportes de Agronet 2006, la tasa promedio anual de crecimiento —posicionamiento— está en un 0,64 por ciento y la tasa promedio anual de crecimiento de la participación —eficiencia— es de 0,23 por ciento lo cual nos crea un indicador de modo de inserción al mercado de Colombia para carne ovina favorable, que aún, sin ningún tipo de apoyo estatal a la evolución del sector, promete ser muy fructífero. Esto requiere de un proceso organizativo de las cadenas productivas como básico para su mejor desarrollo y la búsqueda de apoyos al fomento que permitan posicionar el sector.

También es necesario tener en cuenta el indicador de transabilidad en Colombia para la carne de cordero, pues éste mide la relación entre la balanza comercial neta y el consumo aparente, que según Agronet 2006 es mayor que cero, lo cual considera al sector como exportador y competitivo dentro del país, más aún si se apoya con el indicador LAFAY el cual es positivo y superior a cero. De esta forma, se establece la participación en el mercado Suramericano identificando ventajas permanentes que con el apoyo del Estado pueden ofrecer mejores resultados en materia exportadora.

En esta etapa de desarrollo con una gran prospectiva es importante destacar algunas de las falencias que atacan al sector, por cuanto la limitación existente para entregar producto de mejor calidad al no tener infraestructura para el beneficio de animales ni para la transformación y generación de productos de valor agregado. A su vez, la ausencia de controles sanitarios y de movilización apropiados ocasiona un desequilibrio competitivo del sector.

Aunque el sector está en un proceso de desarrollo de BPA es imprescindible lograr una estandarización de esta norma con el fin de mejorar la oferta exportable.

No hay comentarios.: